Prólogo a Entre la barbarie y el derrumbe de las esperanzas
Diez poetas centroamericanos*
(1973-1984)
Diez poetas centroamericanos*
(1973-1984)
por Pablo Benítez (San Salvador, El Salvador, 1980)
Esta compilación de poemas es absolutamente arbitraria. Es arbitraria en el sentido de que responde exclusivamente a mis búsquedas personales y a mis coincidencias con otros poetas centroamericanos en diferentes momentos y espacios. No obstante, este carácter arbitrario al que me refiero no pasa por el tamiz de la amistad, a pesar de que conozco a algunos de los autores y los considero mis amigos.
El criterio de selección de esta muestra se funda en mi concepto personal de creación poética y en mi propia fruición estética. Es decir que desde mi punto de vista en estas piezas es posible encontrar sabiduría y placer; esa sabiduría que genera el enfrentamiento poético con la realidad y ese placer especial que insufla la auténtica literatura.
Esta lengua de tierra que llamamos Centroamérica (tierra movediza y volcánica) ha visto nacer creadores únicos: insurrectos como el nicaragüense Carlos Martínez Rivas; transgresoras radicales como la costarricense Eunice Odio; sabios de humor cáustico como el hondureño Augusto Monterroso; genios irreverentes como el salvadoreño Álvaro Menén Deseleal, y otras figuras a la vez lúcidas, terribles y marginales. En todas esas vidas se manifiesta el espíritu centroamericano que anula fronteras y tiende siempre a la errancia. Ya es lugar común señalar la doble nacionalidad de Montorroso, asentada en Honduras y Guatemala; o el caso de la nacionalidad guatemalteca de Martínez Rivas y su arraigo imposible de borrar en Nicaragua.
¿Qué le deparan hoy al istmo sus derroteros literarios? Me limito a mostrar diez poetas nacidos entre 1973 y 1984 en esta región. Se trata de una generación que creció en guerra, que presenció la barbarie fraticida en los años ochenta y el derrumbe estrepitoso de las esperanzas en los años noventa.
Raras veces haré alusión a las fuentes de las cuales extraigo los poemas, ya que son muchas. Algunos textos los he recuperado de revistas, de periódicos, de memorias de encuentros poéticos, de bitácoras de internet y, por supuesto, de los mismísimos libros.
Guatemala
Javier Payeras y Allan Mills son dos de los poetas jóvenes guatemaltecos más conocidos de la región. Payeras posee linaje literario: su tío, Mario Payeras, es un referente de la literatura centroamericana de los años sesenta y setenta. Mills tuvo como tutor durante algunos años a uno de los intelectuales más importantes de la Centroamérica contemporánea, Mario Monteforte Toledo. Ambos (Mills y Payeras) se enfrentan con firmeza crítica a la tradición literaria guatemalteca y centroamericana.
Javier Payeras (Ciudad de Guatemala, 1974)
Colores en el polvo
si vuelven aquellos días
en que la madrugada era
un frasco de estrellas
de balas rápidas
de gente apedreando carteles
de lágrimas cristalizadas y
dientes molidos en un pan de asfalto
aquellos días en que podíamos
llevar el corazón ceñido a la muñeca
acariciar lentamente un rostro
y guardar la mano para siempre
Aurora
aurora dinamita en la noche todos los párpados
aurora huye tras la bóveda de un pájaro
aurora extiende los números de un cristal
aurora avanza entre acertijos de lágrimas
aurora envejece como agua en el vaso
claridad envenenada
pasamanos y oleaje
labios ardientes
playa de corazones
esperando
la marea que devore nuestros dedos
hasta secarse
Alan Mills (Ciudad de Guatemala, 1979)
Estos poemas de Mills pertenecen a su más reciente libro, Testamentofuturo, que recoge su poesía publicada entre 2002 y 2005.
Hay que ver que no se use
ningún material extraño,
así, si quiere hablarse de niños
reventados contra los árboles,
habrá que decirlo sin omitir la sangre
escurriendo las cortezas;
no vale la pena desbancar dolor
por ideas, mejor apresar la hinchazón
nerviosa que traen los ramalazos;
no meter palabra y palabra
donde el plomo sabrá armar su vacío.
Hay que evitar sucedáneos;
si la carne arde, gruñir macizo;
en cada impacto, mostrar su trayectoria;
a cada estallido, la savia roja de los árboles.
Más que la muerte
Más que la muerte
el miedo.
(Mujeres vestidas de negro/
vacunadas de amnesia.
Son tristes. No olvidan).
Un muerto/
más que un muerto
el miedo
de ser sangre corriendo/
de ser una sombra vaciada de vida.
Más que la muerte
estar solo/
terriblemente solo
como un poderoso
que no sabe amar sin golpearnos.
Y la palabra
(como si tal cosa pudiese)
se sitúa más allá
intenta perderse de la muerte
aun cuando sabe que sólo es el fermento
de algún aliento antiguo que se resiste a callar.
(Dios lo tenga en su gloria/
musitaban las mujeres).
Hay un muerto/
nadie descansa.
Epílogo: Vox dei
Allá ellos
que brinquen
y se desmayen.
Que se abstengan
de los vinos.
Que me busquen
en un muro
de lamentos.
O que hagan el amor
mirando hacia La Meca.
El criterio de selección de esta muestra se funda en mi concepto personal de creación poética y en mi propia fruición estética. Es decir que desde mi punto de vista en estas piezas es posible encontrar sabiduría y placer; esa sabiduría que genera el enfrentamiento poético con la realidad y ese placer especial que insufla la auténtica literatura.
Esta lengua de tierra que llamamos Centroamérica (tierra movediza y volcánica) ha visto nacer creadores únicos: insurrectos como el nicaragüense Carlos Martínez Rivas; transgresoras radicales como la costarricense Eunice Odio; sabios de humor cáustico como el hondureño Augusto Monterroso; genios irreverentes como el salvadoreño Álvaro Menén Deseleal, y otras figuras a la vez lúcidas, terribles y marginales. En todas esas vidas se manifiesta el espíritu centroamericano que anula fronteras y tiende siempre a la errancia. Ya es lugar común señalar la doble nacionalidad de Montorroso, asentada en Honduras y Guatemala; o el caso de la nacionalidad guatemalteca de Martínez Rivas y su arraigo imposible de borrar en Nicaragua.
¿Qué le deparan hoy al istmo sus derroteros literarios? Me limito a mostrar diez poetas nacidos entre 1973 y 1984 en esta región. Se trata de una generación que creció en guerra, que presenció la barbarie fraticida en los años ochenta y el derrumbe estrepitoso de las esperanzas en los años noventa.
Raras veces haré alusión a las fuentes de las cuales extraigo los poemas, ya que son muchas. Algunos textos los he recuperado de revistas, de periódicos, de memorias de encuentros poéticos, de bitácoras de internet y, por supuesto, de los mismísimos libros.
Guatemala
Javier Payeras y Allan Mills son dos de los poetas jóvenes guatemaltecos más conocidos de la región. Payeras posee linaje literario: su tío, Mario Payeras, es un referente de la literatura centroamericana de los años sesenta y setenta. Mills tuvo como tutor durante algunos años a uno de los intelectuales más importantes de la Centroamérica contemporánea, Mario Monteforte Toledo. Ambos (Mills y Payeras) se enfrentan con firmeza crítica a la tradición literaria guatemalteca y centroamericana.
Javier Payeras (Ciudad de Guatemala, 1974)
Colores en el polvo
si vuelven aquellos días
en que la madrugada era
un frasco de estrellas
de balas rápidas
de gente apedreando carteles
de lágrimas cristalizadas y
dientes molidos en un pan de asfalto
aquellos días en que podíamos
llevar el corazón ceñido a la muñeca
acariciar lentamente un rostro
y guardar la mano para siempre
Aurora
aurora dinamita en la noche todos los párpados
aurora huye tras la bóveda de un pájaro
aurora extiende los números de un cristal
aurora avanza entre acertijos de lágrimas
aurora envejece como agua en el vaso
Marea
claridad envenenada
pasamanos y oleaje
labios ardientes
playa de corazones
esperando
la marea que devore nuestros dedos
hasta secarse
Alan Mills (Ciudad de Guatemala, 1979)
Estos poemas de Mills pertenecen a su más reciente libro, Testamentofuturo, que recoge su poesía publicada entre 2002 y 2005.
Hay que ver que no se use
ningún material extraño,
así, si quiere hablarse de niños
reventados contra los árboles,
habrá que decirlo sin omitir la sangre
escurriendo las cortezas;
no vale la pena desbancar dolor
por ideas, mejor apresar la hinchazón
nerviosa que traen los ramalazos;
no meter palabra y palabra
donde el plomo sabrá armar su vacío.
Hay que evitar sucedáneos;
si la carne arde, gruñir macizo;
en cada impacto, mostrar su trayectoria;
a cada estallido, la savia roja de los árboles.
Más que la muerte
Más que la muerte
el miedo.
(Mujeres vestidas de negro/
vacunadas de amnesia.
Son tristes. No olvidan).
Un muerto/
más que un muerto
el miedo
de ser sangre corriendo/
de ser una sombra vaciada de vida.
Más que la muerte
estar solo/
terriblemente solo
como un poderoso
que no sabe amar sin golpearnos.
Y la palabra
(como si tal cosa pudiese)
se sitúa más allá
intenta perderse de la muerte
aun cuando sabe que sólo es el fermento
de algún aliento antiguo que se resiste a callar.
(Dios lo tenga en su gloria/
musitaban las mujeres).
Hay un muerto/
nadie descansa.
Epílogo: Vox dei
Allá ellos
que brinquen
y se desmayen.
Que se abstengan
de los vinos.
Que me busquen
en un muro
de lamentos.
O que hagan el amor
mirando hacia La Meca.
*Incluido en el número 13 (septiembre 2008) de
No hay comentarios.:
Publicar un comentario